MEDICINA. QUE ES Y SU HISTORIA..


Estatua de Asclepio, dios de la medicina en la mitología griega. Glypotek, Copenhague.
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar')[1]​ es laciencia dedicada al estudio de la vida, lasalud, las enfermedades y la muerte delser humano, e implica ejercer talconocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de lasalud, aplicándolo al diagnóstico,tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

HISTORIA
  TRATADO de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, lamuerte o la enfermedad. La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como antropología médica. Se utilizaban plantas,minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos porchamanes, sacerdotes, magos, brujos,animistas, espiritualistas o adivinos.[2]​ Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.
Pintura mural que representa aGaleno e Hipócrates. Siglo XII, Anagni(Italia).
Los datos de la Edad Antiguaencontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicinaĀyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades de Bitinia; yGaleno. Posteriormente a la caída deRoma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó. En el siglo V a. C. Alcmeón de Crotona dio inicio a una etapa basada en la técnica (tekhné), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes (mecanicismo,vitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como lachina.
En la segunda mitad del siglo VIII, losmusulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores islámicos se indujeron en la investigación médica. Algunas figuras islámicas importantes fueron Avicena, que junto conHipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina,Abulcasis el padre de la cirugía,Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de lafisiología circulatoria, Averroes yRhazes, padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a lapeste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa comoWilliam Harvey y Grabiele Fallopio.[3]
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV yXV, tiempo de la pandemia de la peste negra.[4]​ Asimismo, durante los siglos XV y XVI, la anatomía atravesó un gran avance gracias a la aportación deLeonardo Da Vinci, quien proyecto junto con Marcantonio della Torre, un médico anatomista de Pavía, uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.[5]
Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela. En 1980 laOMS declaró a esta enfermedad como erradicada.
A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos. Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los cuatro humores[6]​ de origen griego, pero es en el siglo XIX, con los avances deLeeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. El descubrimiento de los antibióticos que fue un gran paso para la medicina. Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios. El Dr.Edward Jenner descubrió el principio de la vacunación al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Jenner con las vacas. A finales delsiglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe Marie Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre».
La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento. La medicina basada en la evidencia se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factoresbiológicospsicológicos ysocioculturales.[7]​ La herbolaria dio lugar a la farmacologia: de los diversosfármacos derivados de plantas como laatropinawarfarinaaspirinadigoxina,taxol etc.; el primero fue la arsfenaminadescubierta por Paul Ehrlich en 1908después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.
En el siglo XXI, el conocimiento sobre elgenoma humano ha empezado a tener una gran influencia, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la biología celular y la genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.

Comentarios